Las noticias sobre la economía del país siguen siendo mixtas. El informe del Banco Central sobre la subida del producto interior bruto de 5,4% durante el segundo trimestre, en medio de la evolución del sector servicios, es un alivió. Pero preocupa la pobreza.
El mercado esperaba un aumento del 5,7% entre abril y junio, las actividades dieron resultados distintos, con mayor incidencias registradas en servicio, detalla el reporte de la agencia. Mientras que el PIB minero retrocedió 4,5% y el PIB no minero creció 7%.
La demanda interna creció 8,7% en el trimestre, principalmente gracias al consumo residencial. Por lo que respecta al gasto, el aumento en la demanda interna fue parcialmente compensado por el descenso de las exportaciones.
La entidad anunció que tiene previsto que la economía tenga signos de desaceleración que después de un 2021 con fuerte recuperación a raíz de los efectos de la pandemia. El precio de la cesta básica volvió a subir en julio debido a la inflación, alcanzando fluctuación histórica del 20,6% en los últimos doce meses.
Este avance tiene efectos prácticos en la economía chilena, y si bien muchos productos y servicios subieron de precio. Este indicador, esencial para determinar el nivel de pobreza, ha sido sometido a una gran presión por la subida de los precios.
Desde 2013 no ha habido un aumento tan pronunciado, incluso superior al IPC y la división de alimentos IPC, que está en 19,4%. En cifras, significa que la canasta básica cuesta 58.000 pesos, 10.000 más que en 2021.
Con los valores actuales, el umbral de pobreza en los hogares de cuatro personas asciende a 541.000 pesos mensuales. Con esta cifra, la coordinadora del programa Pobreza, Vivienda y Ciudades estimó un aumento en la pobreza debido al crecimiento del coste de la vida.
+ No hay comentarios
Agrega uno