La negociación no será, como sucede habitualmente, sobre un monto, tendrá criterios que tengan a la vista el costo de la vida, nivel de endeudamiento, posibilidades de las empresas, brechas de género y niveles de informalidad en el país.
Jeannette Jara Román, Ministra de Trabajo, destacó que la nueva negociación busca conseguir una mirada distinta, además, anunció que se acordó con la Central Unitaria de Trabajadores, crear un observatorio sobre los Ingresos y costo de la Vida, que estará integrado por sindicatos, empleadores y Gobierno.
El observatorio tendrá un carácter técnico y lo configurará a más tardar en el mes de enero de 2025, para que pueda entregar un primer informe en marzo de 2025.
El Gobierno no fija ninguna meta concreta, la CUT indicó que espera que el sueldo mínimo alcance unos 701 dólares al final del gobierno del presidente Gabriel Boric, en 2026.
El Parlamento, donde el Gobierno no tiene mayoría, aprobó una ley que reajusta el salario mínimo hasta alcanzar, unos 500.000 pesos chilenos en julio de 2024.
La ley, fue apoyada por la oposición, incluye subsidio a las micro, pequeñas y medianas empresas y determina el incrementó salarial adicional si la inflación acumulada en 12 meses un 6 por ciento.
Chile tiene uno de los salarios mínimos más altos en América Latina, aunque está lejos de los principales países miembros de la OCDE.
+ No hay comentarios
Agrega uno